Una vez al otro lado del río ya no habia ayudita, así que a pedalear con el sol en las cabezas a punto de aniquilarnos. Pero llegamos, la ruta es una buena subida directa y sin escalas
Continue readingCamino Pre Inca de Sibayo

Camino Inca de Sibayo
Esta ruta la exploramos hace ya casi 15 años y no he tenido la oportunidad de volver, auqnue he visto en googlemaps que han abierto pistas en ese lado del río, incluso construido un baño termal, solo espero que hayan respetado el trazo del camino inca. En esa ocasión fuimos con César Ortega e Iñigo Maneiro, en esos años la idea en Casa Andina fue la de desarrollar rutas alternativas en destinos del hotel, así que fuimos a hacer el scouting. Para eso contactamos con Pedro Samayani, ciclista y operador de turismo en Chivay y con otro ciclista local, ganador de varias competencias locales (no me acuerdo lamentablemente su nombre), con ellos de garantía fuimos a la aventura.
Partimos desde el mismo Sibayo y cruzamos el puente que va a Espinar hacia el otro lado del río Colca y entramos al sendero, poco definido al inicio y medio escondido a ras del río, pero poco a poco se va abriendo y ganando distancia del cauce y deja notar claramente su construcción ancestral pre inca, incluso una zona con precipicio y escalones de piedras.
La ruta va entre los 3800+ a 3500+ de altitud por lo que aunque las fotos parezcan que es descenso hay varios repechos que a esa altura se sienten. Como siempre el consejo es llevar todas las herramientas y comida, la ruta toma varias horas, no por la distancia sino por lo demandante, pero al final el sendero termina a metros de de las aguas termales de La Calera en Chivay con lo que el fin de día es con un buen baño termal y unas buenas cervezas heladitas.
Paracas Lado Oeste

Paracas lado oeste
La Reserva Nacional de Paracas además de la zona turística, tiene otro lado donde la belleza de lo inhóspito lo hace a uno disfrutar y maravillarse de su existencia.
Hace años con mi gran amigo Cae, hoy en Brasil, usualmente compartíamos la diversión de pedalear y tomar fotos, en una de esas otro gran amigo y fotógrafo Diego Alvarado nos comenta para ir a Paracas y pedalear, así nos pegamos un finde cletero y de paso hicimos un scouting por una zona que no conocíamos que era arriba de playa La Mina, esa fue la primera incursión en la zona de Mirador, ya antes había estado por Lagunillas como cualquier otro turista de verano. Años después acompañé a pie a los guardaparques y nos fuimos cruzando varias cuestas hasta el punto extremo oeste, desde donde se ve la isla San Gallán. Así sabiendo adonde llega el camino, en otra ocasión decidimos, con el grupo de la época, cruzar el desierto y salir hacia Cequión, en la carretera al puerto San Martin.
35Km con trepadas, bajadas de arena, un poco de porteo, super paisajes. Eso sí hay que llevar todo el equipo de soporte en la mochila, repuestos, herramientas, comida, no hay nadie en el camino y si se quedan por algun motivo mecánico les espera un buen, largo y extenuante camino de vuelta.
Catarata del Tirol

Cataratas del Tirol
San Ramón es la entrada al valle de Chanchamayo.
Durante el s.19 colonos italianos, alemanes, austriacos, chinos se sumaron a la población asháninka y a los vecinos andinos y no es hasta inicios del s.20 que todo se empieza a conectar con la construcción de las vías nacionales.
Hoy es un valle muy dinámico y que produce gran cantidad de alimentos para la capital, famoso por su café y por supuesto esa variedad de climas y altitudes nos permiten disfrutar de buenas rutas para la bici.
En unas horas, casi siete, saliendo de Lima por tierra se cruza los Andes para después decender a la selva central.
San Ramón es la primera parada obligatoria y desde aquí se inicia toda una aventura de destinos: Satipo, Bayoz, Pozuzo, Oxapampa, Pampa Hermosa, Villa Rica, Monobamba, de todo como para todos los gustos.
Muy cerca de San Ramón está El Tirol. un antiguo poblado en la parte alta, imagino de origen europeo, pero que hoy es conocido por su catarata, super visitada por los locales y los visitantes de a pie.
Nosotros en varias de esas idas y venidas decidimos explorar y encontramos que siguiendo la pista del ingreso y parqueo empieza una trepada hacia la cima del cerro, llegando a las alturas hay un corte, que nos va a llevar por un camino lleno de plantas hasta la base de la catarata, es así que por esta puerta trasera llegamos a ésta.
Luego de una buena refrescada en agua fría y ya de salida bajamos por el camino peatonal, así que si no quieren tener problemas con la gente, elijan hacerlo un día de semana en un horario temprano, así el sendero estará fluido. Y no se olviden de pagar su entrada al salir, esas monedas sirven para mantener el lugar limpio.
Laguna de Paca

Laguna de Paca
Paca es casi un ícono de Junín, al llegar al valle del Mantaro en su margen izquierda se encuentra Jauja, la primera capital que fundaron los españoles y que por temas logisticos fue dejada de lado para luego fundar Lima. Muy cerca a Jauja se encuentra la famosa laguna, y la usamos como centro de operaciones para varios viajes que hicimos en la región central del Perú.
Salir de Lima por tierra es desde ya, toda una aventura, el recorrido por la carretera Central es por el tráfico algo por decir estresante, pero ahora también hay avión, así que con algo de presupuesto se elimina el viaje por tierra.
A lo nuestro, Jauja se encuentra a unos 3500 mt de altitud, así que siempre los costeros debemos tomarnos nuestro tiempo para aclimatarnos. Esta ruta es digamos el punto de inicio para cualquier actividad cletera, en un gran plano o casi plano, te puedes mover entre Jauja, Paca, Molinos y otros pequeños poblados de las cercanías, sin mucho esfuerzo y con unos 20 a 40 kms ligeros y con todo el tiempo del mundo para disfrutar sus paisajes y tranquilidad andina.
La ruta básica parte de Jauja, en subida ligera hacia la laguna de Paca, para bordearla y luego apuntar al siguiente poblado pegado a la izquierda que es Yauli, y es como subiendo a la cordillera, para luego bajar a Molinos, conocido por sus artesanías talladas en madera, y donde hay algunos restaurantes campestres y piscigranjas entre chacras y buenos paisajes.
Luego de pasar un rato en el río o almorzando una típica trucha, la vuelta es en linea recta a Jauja.
Las Lomas de Asia

Lomas de Asia
Asia está a casi 100Km de Lima, un par de hora en auto para iniciar la ruta. Las Lomas son un regalo de la naturaleza para los mountain bikers, y solo existen en la costa peruana y un poquito en Chile. Luego de Pachacamac es tal vez el mejor segundo lugar para pedalear en Lima. Y en el Perú sólo las Lomas de Atiquipa, 600Km al sur, se pueden comparar y hasta ser mejores en su calidad de ruta.
Puedes arrancar en Asia o en Bujama, yo prefiero Bujama K.93 en el clásico grifo El Ciclista.
Inicia con un largo camino arenoso y una subida de unos 8 kms, lo recomendable es arrancar temprano, si sale el sol te va a quemar el cerebro.
Una vez coronado el paso inicial el tip es pegarse todo a la izquierda para poder coger el singletrack que poco a poco empieza a abrir el escenario y el paisaje lomero.
Desde este punto hay que empezar a trepar y buscar la línea, que va a ir bordeando los cerros para empezar a lomear por varios kilómetros.
La ruta tiene todo, bonitas trepadas, buenas líneas, algunas bajadas técnicas. Muy caliente en verano y tal vez casi imposible de pedalear en invierno.
Si vas en verano carga 3Lts de agua y comida, no hay de dónde conseguirlos si no los llevas contigo.
Playas de Paracas lado sur

Paracas lado Sur
La Reserva Nacional de Paracas es uno de esos lugares que se merecen estar en la lista de los mejores lugares para pedalear. La ruta al sur es un camino con muy pocas subidas y muchas playas para disfrutar los paisajes. Recuerda que debes salir temprano, el viento de la tarde puede ser tu mejor amigo o todo lo contrario.
Paracas está a 3 horas al sur de Lima, Puedes ir en bus o en auto, pero la clave del éxito de un buen paseo es comenzar muy temprano, tipo 6am para aprovechar la frescura de la mañana y evitar la tortura que puede resultar pedalear con sl y viento en contra después de la 1pm.
Esta ruta puede comenzar en el Chaco, y luego de tomar la pista de la bahía apuntar al sur en el desvío a Catedral, de ahí solo toca seguir la linea costera hasta Playa Mendieta, salvo un pequeño corte para entrar por Playón no hay mayor inconveniente para alcanzar la meta antes de disfrutar de la playa antes de volver.
Si por ahí están con ganas de más y no tienen problema en volver al atardecer, entonces pueden salir a la pista principal y seguir en rubo sur hacia Bahía Independencia hacia el puerto de Laguna Grande y así completar unos 100km day Km de recorrido.
Caral en bicicletas

Caral
Caral es el sitio central de las investigaciones, el punto desde donde se irradian las acciones arqueológicas y luego turísticas, sociales, estructurales. Las pirámides de 5,000 años de antiguedad no son cualquier cosa, sin embargo nuestra intención es este viaje no es precisamente el arqueológico, sino el de apreciar todo el entorno de esta civilización a través del transporte más humano: la bicicleta.
En el valle de Supe, los poblados no están en la carretera, están al lado izquierdo del valle y por eso elegimos ese camino. La ruta por cierto es netamente costera, saliendo de las verdes productivas chacras (campos agrícolas), por caminos entre maíces y demás hierbas, y se va, subiendo poco a poco, salir temprano con clima fresco reduce el desgaste físico.
En el camino de casi 30Kms de subida, aparecen restos arqueológicos, y cada poblado tiene el suyo, algunos aún como un montón de tierra sin descubrir y otros en proceso de limpieza e investigación, las más trabajadas en ese camino, las de Era de Pando, inmensas, impresionantes, inclusive hay unas ruinas Incas llamadas Pueblo Nuevo, mientras que al otro lado del valle, hay más complejos piramidales.
Eso sí, consideren tomar un buen desayuno y llevar al menos un par de litros de agua y algo para comer en la ruta, un par de cámaras para los pinchazos y parches por si se sacan la lotería. La ruta no es nada técnica pero requiere un mediano entrenamiento.
Si quieren conocer de verdad el valle de las pirámides, hagánlo en bicicleta.
Patapampa, bajando al Colca

Patapampa, Arequipa
Esta ruta la puedes hacer viniendo de Arequipa al Colca, o después de llegar al Colca al día siguiente con algo de aclimatación a los 3500m de Chivay.
La ruta inicia a 4900mt de altitud. El punto más alto es Patapampa, desde aquí inicia el downhill que puedes seguirlo por singletracks o por la pista, si vas por la pista con cuidado con los vehículos. Ambas rutas terminan en Chivay.
Si no conoces donde inicia el sendero, entonces es recomendable contactes con un guía local, puedes buscar a Pedro Samayani, operacdor de turismo y buen cletero. La bajada es de nivel medio, nada complicado, salvo por la altitud, casi no hay que pedalear.
Además, llegando al valle puedes continuar por la pista principal hacia Yanque a unos 30 minutos hacia abajo por el valle o mejor cruzar Chivay hacia Coporaque y entre ligeras subidas y bajadas llegar a Yanque y volver más ligero por la pista.
Tiempos? Bueno, desde Patapampa a Chivay entre 1 a 2 horas dependiendo cual ruta usaste. Y yendo por Coporaque un par de horas máximo hasta Yanque, por la pista principal 30 minutos muy fáciles.
Cuatro Lagunas en Cusco

Las cuatro lagunas
Esta es una ruta de maravillosos paisajes andinos a 3800mt de altitud. Históricamente es el lugar donde se dió la más importante revolución andina contra el reino de España en el S.18
Se puede hacer en las dos direcciones, de norte a sur o de sur a norte, si salimos del norte como viniendo del Cusco, primero hay que llegar a Sangarará, el lugar donde el pequeño ejército de Túpac Amaru en 1771 inicia las batallas contra España.
Desde Sangarará hay que cruzar hacia el otro lado del valle, hacia el pueblo de Pomacanchis y de ahi siguiendo la trocha pegada al cerro po el margen de la laguna Pomacanchis hacia Acopía. Acá se acaba la pista, así que si quieren evitar el asfalto deberán buscar un corte para cruzar cargando la bicicleta y aparecer al otro lado de la laguna Asnacocha y continuar hasta Tungasuca, el último de las Cuatro Lagunas, en caso contrario al llegar a Acopía ya no entran al pueblo, sino siguen por la pista que se une por un momento con la vía asfaltada y apenas puedan vuelven a tomar la trocha de la derecha obviando Asnacocha.
Terminada la ruta en la laguna de Tungasuca de acuerdo a su plan deberán decidir si regresar en auto, o continuar pedaleando hacia Surimana y sus vistas espectaculares del Apurímac, o seguir hacia Yanaoca, trepar un poco y seguir la pista para llegar a Sicuani o trepar unas zetas de 300mt para cruzar las montañas y bajar por un camino rural medio escondido hacia el poblado de Tinta en el Vilcanota (prefiero este último).
Tambillo en la ruta a la Selva

De Tambillo a San Ramón
Tambillo es un pequeño pueblo olvidado en la selva de Jauja, mejor conocida por ser una ciudad Andina.
Luego de varias visitas por encontrar una vía de aventura que nos lleve a la selva central sin tener que pasar por la carretera, finalmente la encontramos.
Desde Jauja salimos en auto a Ricrán, desde ahí la vía sube hacia el paso de Tambillo desde donde inicia el descenso a la selva.
Desde los 4600m del distrito de Tambillo, la ruta desciende hacia Monobamba, a unos 2000mt de altitud aprox. pasando por variadas altitudes y climas, desde las frias tierras de las alturas, hacia bosques lluviosos y de nubes, ala soleada selva y el calor de las tierras bajas del valle de Chanchamayo en Vítoc y luego San Ramón.
Alrededor de 6 horas de ruta nos lleva unos 4000m de descenso, para los valientes, pueden iniciar desde Ricrán y añadirle un mínimo de un par de horas de trepada y 800 mt de desnivel antes de empezar el descenso.
Si van por esa ruta, tomen precauciones, no hay lugar a error, no existe puesto de salud alguno que los pueda atender.